CASANIM: FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE ANIMACIÓN DE CASABLANCA

TsumeDel 25 de octubre al 1 de noviembre, la gran metrópolis africana de Casablanca acogió la ya cuarta edición de su Festival Internacional de Cine de Animación, Casanim, iniciativa de la asociación Animaroc, grupo de jóvenes marroquíes entusiastas de las artes visuales y la animación particular.

Con una vocación didáctica y expositiva, que abría considerablemente el abanico de formatos y medios, los talleres y conferencias de la mano de expertos del mundo de las artes gráficas multiplataforma (cine, cómic, videojuegos) de Europa y Marruecos se combinaban con muestras de dibujantes nacionales e internacionales, con una clara influencia de la animación japonesa, o un repaso a la historia de Spirou, el mítico personaje de cómic del belga Reb-Vel. La diversidad de lenguajes tuvo su guinda en las diferentes performances que acompañaron a la programación.

Lo curioso es el reducido número de proyecciones (únicamente dos sesiones en ocho días de festival) en una cita que se autodefine como cinematográfica, cuando evidentemente se trata de un concepto más amplio alrededor de la animación y el diseño. En colaboración con el Instituto Cervantes de Casablanca, los asistentes pudieron disfrutar de la premiada y aclamada Chico & Rita, de Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando, Goya a la Mejor Película de Animación (2011) y nominada al Oscar correspondiente (2012).

GreenfieldsEl mismo centro cultural acogió una sesión de cortometrajes en las que, en primer lugar, se mostraron los trabajos de los alumnos de la escuela Studio M (Casablanca) y posteriormente se dio lugar a una cuidada selección de las piezas de la última promoción de la escuela francesa Supinfocom. Con un acabado en 3D de alta calidad, los cortos, variados en temática y estética , y temáticamente ambiciosos en ciertos casos (Greenfields logra emular el universo orwelliano en apenas siete minutos), de George Orwell, cuya dime), combinaban en mayor o menor medida una apariencia infantil y cómica con un subtexto considerablemente violento, y nuevamente, con una notable influencia de la estética anime, si bien otros de los trabajos podrían perfectamente dar el pego como productos de Pixar, en lo visual y en lo semántico.

Una cita interesante, y posible ventana para futuros fenómenos de la animación europea y árabe, que va más allá del soporte audiovisual en todas sus facetas y como tal debería definirse en ediciones venideras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

RSS
Suscríbete por correo
Instagram