MILENA MARTÍNEZ BASALO PRESENTA ‘EL IMAGINARIO FANTÁSTICO DE TIM BURTON’

"¿Es Tim Burton el eterno adolescente que consiguió hacerse un hueco en Hollywood o un artista total que ha creado todo un universo propio?”. A partir de esta pregunta Milena Martínez Basalo (Ourense, 1987) realiza un exhaustivo análisis de la obra del cineasta de Burbank que acaba de plasmar en El imaginario fantástico de Tim Burton, editado por Héroes de Papel (disponible en una edición especial limitada hasta fin de existencias).

La autora es licenciada en Comunicación Audiovisual (compartimos promoción), Máster en Fotografía Documental por la EFTI y Máster en Artes Escénicas por la URJC. En sus primeros años en el sector audiovisual trabajó especialmente en el ámbito de la producción y dirigió Aurelia, la película, preseleccionado al Goya al Mejor Cortometraje Documental. Actualmente compagina su labor investigadora y divulgativa con su trabajo como fotógrafa, retocadora y docente.

Tuve la ocasión de acudir a la presentación del libro en la Librería Paz de Pontevedra (que os comenté en Twitter) y, aprovechando que nos conocemos de la carrera, nos contesta a unas preguntas sobre este ambicioso trabajo de investigación y análisis.

Después de todo el trabajo de investigación y documentación para tu libro, ¿crees que Tim Burton es un autor que ha sido lo suficientemente estudiado por la academia o, por el contrario, ves que se trata de un nicho de investigación aún por explotar?

Sin duda su cine tiene mucho potencial para la investigación académica. En mi caso, en diez años que pasaron desde finalizar el Trabajo de Fin de Máster (TFM) y conseguir sacar el libro, he notado que apenas ha habido trabajos relevantes que profundizaran en todo su arte y proceso creativo, dando un paso más allá de lo que es analizar sus procesos de producción. En países anglosajones sí encontré más publicaciones, pero creo que en Europa sigue considerándose, aún después de toda su carrera, un vendedor de merchandising para adolescentes. Para mí el libro es una reivindicación de todo su potencial. Creo que puede ser un primer paso para que se sigan haciendo trabajos desde muchos otros puntos de vista y que ojalá inspire a futuros investigadores.

Concretamente, ¿existe mucho trabajo previo sobre el autor en habla hispana?

He dejado justo al final del libro un capítulo que revisa las publicaciones de Tim Burton en español, porque me parecía muy valioso comentar las fuentes consultadas. Para mí una de las lecturas más interesantes fue Tim Burton: cuentos en sombras, de Sánchez-Navarro, pero su trabajo sólo llega hasta el año 2000. Y el de Sánchez-Escalonilla titulado Fantasía de aventuras. Claves creativas en novela y cine, aunque no es específico de Tim Burton. Creo que en general abundan los títulos que recogen las películas, las anécdotas de rodaje o técnicas y producción, pero no tanto los que profundizan en sus temas, inquietudes y fuerza visual.

Te centras especialmente en cuatro películas (Eduardo Manostijeras, Big fish, Frankenweenie y Sweeney Todd). ¿Por qué estas en concreto y no cualquiera de las demás?

Elegí estas cuatro películas cuando comencé a realizar el TFM porque de primeras acudir a toda su filmografía era un trabajo demasiado amplio, ¡hablamos de 20 largometrajes en 40 años! Y su mundo incluye también cortos, mediometrajes, series animadas, trabajos artísticos y sus trabajos como productor. Elegir estos cuatro títulos me permitía buscar películas representativas de estilos muy diferentes en su cine: stop-motion representado en Frankenweenie, terror con Sweeney Todd, cine más íntimo y personal en Big fish y Eduardo Manostijeras por su iconicidad dentro de su filmografía. Y por supuesto, porque son cuatro de mis favoritas.

El libro se divide en dos grandes bloques: el narrativo y el visual. En cuanto a este último, profundizas bastante en las influencias pictóricas del cineasta. ¿Cuáles son, a tu juicio, los artistas y/o movimientos que más presentes están en sus imágenes?

Quería profundizar un poco más porque generalmente los análisis que tratan su influencia y amor por la pintura se quedan en el expresionismo. Y no es que no le interese, que también está muy presente, pero Tim Burton es un director que tiene una muy buena formación artística y que aprendió también de muchos otros artistas y corrientes. En su trabajo de acuarelas y bocetos, hay referencias muy directas. Me parecía muy importante resaltar un camino de influencias a partir del manierismo. Burton ha declarado su cuadro favorito -el cual ha versionado- El jardín de la delicias, de El Bosco, y también podemos ver en su arte y pintura influencia muy fuerte del romanticismo, el impresionismo o el simbolismo. Ha sido muy interesante repasar su arte y películas encontrando estas referencias en muchos lugares distintos. Sirve para reivindicarle como un artista total. Toda la práctica y conocimiento de otras ramas del arte es, sin duda, lo que le hace tan potente visualmente.

Varias películas de Burton tienen un lugar especial para nuestra generación. Pero, sobre todo a propósito del estreno de la secuela de Bitelchús, ¿crees que su cine podrá conectar bien con la infancia y la juventud del presente?

A lo largo de escribir el libro, no tenía muy clara esta respuesta. Pensaba que quizás era más admirado por sus títulos más antiguos, con tantos titulares sobre que había perdido su "fuerza creativa" en los últimos años y las críticas al abuso de los efectos especiales digitales. Pero ahora que he tenido la oportunidad de hablar con muchos seguidores muy diversos de su cine, me encuentro generaciones de madres y padres que han pasado su amor al director a sus hijos, estudiantes del ámbito audiovisual o artístico que le admiran e incluso niños y jóvenes que llegan a su cine por Alicia en el país de las maravillas o Miércoles. Me parece de admirar esa capacidad de conseguir atraer a personas de todo tipo. Pesadilla antes de Navidad y La novia cadáver son dos títulos que han tocado a muchas generaciones y creo que con la segunda parte de Bitelchús, casi con 40 años de diferencia, va a hacer puentes también entre público de todas las edades. Para todos ellos, los que se encuentran ahora con el director y los que le conocen de hace mucho tiempo, creo que el libro puede ser muy interesante.

En relación con esto último, y más con lo que respecta a lo narrativo, se dice que la infancia y la juventud leen cada vez menos. ¿Ves en el cine de Burton un aliciente para que las nuevas generaciones descubran los cuentos clásicos y conecten con el género fantástico a través de todas las referencias que encontrarán en su filmografía?

¡Ojalá! Aunque ahora se habla de una generación que tiene poca capacidad de prestar atención y que lee menos, creo que el cine, los cuentos y los libros tienen un poder de transformación muy fuerte. Sin duda el género fantástico y películas como las de Tim Burton nos llevan a nuevos mundos y nos conectan con sentimientos universales que pueden ser muy motivadores: en un mundo en crisis, en el que nos sentimos muchas veces solos y desesperanzados. Como seres humanos, los cuentos, los mitos y las historias nos han enseñado a entender el mundo y la sociedad. Sus historias de fantasía nos llevan a conectar con el otro y con nosotros mismos.  Sin duda, creo que en un mundo que es cada vez más diverso, Tim Burton usa sus narraciones para hablarnos de la importancia de reivindicarnos diferentes, especiales y únicos y de encontrar esa luz en las sombras. Y es un mensaje muy necesario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

RSS
Suscríbete por correo
Instagram